top of page

Preocupación ambiental: Delfines dan positivo a fentanilo en análisis toxicológicos

11 de diciembre del 2024.


Una alarmante situación ha encendido las alertas de ambientalistas y autoridades en la región, luego de que se confirmara la presencia de fentanilo en el organismo de varios delfines. El hallazgo se dio tras realizar análisis toxicológicos a ejemplares encontrados en zonas costeras del Caribe mexicano, en lo que podría ser un indicio de contaminación marina por sustancias peligrosas.

El fentanilo, un opioide sintético de alta toxicidad utilizado principalmente en la medicina humana, es extremadamente letal en dosis mínimas. Su detección en delfines sugiere que la contaminación por desechos químicos, posiblemente vinculada al tráfico ilícito de drogas, podría estar afectando la fauna marina.

Impacto en la fauna y el ecosistema marino


Especialistas en biología marina han señalado que esta situación podría tener consecuencias devastadoras para los ecosistemas marinos. "Los delfines son indicadores clave de la salud del océano. Si están contaminados, es probable que otras especies también estén en riesgo", advirtió un investigador del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM.


Aunque aún no se ha establecido cómo el fentanilo llegó al organismo de estos cetáceos, se barajan hipótesis como el vertido ilegal de desechos o la contaminación de los peces que forman parte de su dieta.

Reacción de las autoridades


La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) informó que se está llevando a cabo una investigación en coordinación con instituciones científicas para determinar el origen de la contaminación. Además, se han iniciado operativos para monitorear la calidad del agua en áreas donde habita esta especie.


Por su parte, organizaciones no gubernamentales han exigido medidas inmediatas para prevenir que sustancias tóxicas sigan llegando al mar. "Esto es un llamado de atención urgente. No podemos permitir que los océanos sigan siendo tratados como basureros", expresó un representante de la Fundación Oceánica para la Conservación.

Llamado a la acción


Este caso ha generado un intenso debate sobre la necesidad de reforzar las regulaciones ambientales y combatir el tráfico de sustancias ilícitas, cuyas repercusiones ahora trascienden a los ecosistemas naturales.


La comunidad científica insta a las autoridades a implementar controles más estrictos y continuar las investigaciones para evitar que este tipo de contaminación afecte de manera irreversible a las especies marinas y al equilibrio del océano.

Comments


bottom of page